Aquí les dejo una canción protesta (más que protesta parodiando un exito Koreano). Esperó que les guste este trabajo de los artistas canarios Rudy y Ruyman, de Tenerife.
lunes, 26 de noviembre de 2012
miércoles, 24 de octubre de 2012
Música de aeropuerto
Sobre los años 70, Brian Eno cuando se quedo encerrado en un aeropuerto internacional de Colombia. Esté productor de música de los años 70, se dio cuenta de que realmente algo fallaba mientras esperaba a que se solucionara su problema, y entendió que era la música. Para estos años el género musical que primaba era la famosa música disco, demasiada “eléctrica” y “sintética” con poca vida, no como la de hoy en día en la que encontramos numerosos avances, pero sin duda con mucho éxito pues era totalmente a la música de entonces. A este tipo de música se le denominada “música disco” que sería el antecedente de lo que hoy conocemos como house, electro-dance, electro-latino y por último un género que no tiene que ver con la música de ambiente pero que es la última evolución de “la música disco” es el dubstep.
Desde que Brian, viera ese hueco musical, en el cual ningún artista vio, decidió realizar el primer trabajo musical denominado “music for airport”, música para aeropuertos simplemente, para hacer más llevadera la espera mientras esperas un vuelo, un familiar, o te a quedado atrapado como ha sido su caso. Esta música era una música tranquila, incluso hoy en día la podemos encontrar no solo en los aeropuertos, sino dentro de los aviones, el ejemplo más claro que puedo poner fue uno que yo viví en el cual antes de aterrizar me di cuenta de que de fondo, muy de fondo, sonaba la canción de “Woman, no cry” del enorme artista BobMarley.
En conclusión, queramos o no, esta música está aunque no nos demos cuenta, agradando nuestros oídos creando un sentimiento de tranquilidad o de entusiasmo a la hora de irnos de viaje o esperar a alguien.
Esperó que les guste esta pequeña aportación sobre este género.
lunes, 8 de octubre de 2012
Autómatas musicales
Autómatas
musicales
Definición:
· Son objetos animados por mecanismos de relojería,
pues mediante una serie de piñones le da el tiempo y el movimiento que desea
ver realizado el creador del autómata.
Sus utilidades
son amplias, pues, desde los albores de su existencia se ha empleado, tanto,
para recibir visita (El León, de Leonardo Da Vinci), o simples muñecos con
cajas musicales con el fin de hacer más fácil dormir a un niño.
Sus
primeros mecanismos fueron “El mecanismo de Antikythera” 150 a 100 aC fue
diseñado para calcular las posiciones de los objetos astronómicos.
Son
dispositivos muy complejo, y se cree que es originaria de Rodas, sin embargo,
la información obtenida de los análisis recientes de los fragmentos indican que
puede haber venido de las colonias de Corinto en Sicilia e implica una conexión
con Arquímedes.
Hay distintas épocas, si
hablamos de los Autómatas musicales pues podemos encontrar desde los autómatas medievales
hasta los autómatas modernos.
AUTÓMATAS MEDIEVALES:

AUTÓMATAS MODERNOS:

Incluso,
los franceses autómatas contemporáneos se dedicaron a realizar juguetes
mecanizados desarrollados durante los siglos 18 y 19 fueron autómatas hechos
con papel. A pesar de la relativa simplicidad del material, los autómatas papel
requieren un alto grado de inventiva técnica.
En mi búsqueda de material audiovisual en encontrado este fabuloso vídeo de un Autómata musical español.
Y por último un vídeo de uno de los Autómatas musicales más conocidos de la historia, Jugador del Dulcimer es un autómata del siglo XVIII, que se encuentra ahora en el conservatorio Nacional de Artes y Oficios.
Ha sido restaurado por primera vez por Robert Houdin en 1864.
En mi búsqueda de material audiovisual en encontrado este fabuloso vídeo de un Autómata musical español.
Y por último un vídeo de uno de los Autómatas musicales más conocidos de la historia, Jugador del Dulcimer es un autómata del siglo XVIII, que se encuentra ahora en el conservatorio Nacional de Artes y Oficios.
Ha sido restaurado por primera vez por Robert Houdin en 1864.
Opinión personal:
En mi
opinión, este trabajo, al dividirlo en dos secciones (autómatas medievales y
modernos) pude ver que el mecanismo en sí, seguía siendo el mismo, es decir, se
intenta recrear un comportamiento con el fin de entretener o simplemente para
impresionar con la imagen de un León acompañándolo a la Sala, abriendo la boca
y entregándole un ramo (Leonardo Da Vinci). Pienso, que es un trabajo muy
meticuloso y admirable, ya que con el simple mecanismo de un reloj puedes darle
vida a un objeto si el empleo de mayor tecnología que una cuerda, y piñones.
jueves, 27 de septiembre de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)